La CE insta a Grecia cambiar su medida antidesahucios para evitar «abusos»
Bruselas, 2 dic (EFE).- La Comisión Europea (CE) instó hoy a Grecia a cambiar la moratoria que mantiene sobre los desahucios de las primeras viviendas bajo ciertas condiciones para evitar que se den «abusos» y permitir que el sector financiero del país se recupere.
«Para nosotros es fundamental dar una protección a las personas que son realmente vulnerables, pero hay que reconocer que el sistema actual deja margen para los abusos», dijo el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios de la CE, Simon O’Connor, en la rueda de prensa diaria de la institución.
La troika -la tríada formada por la CE, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional- exige a Atenas que modifique la ley Katseli, una moratoria sobre las ejecuciones hipotecarias aprobada en 2009 que impide a los bancos desahuciar a los inquilinos de primera vivienda bajo ciertas condiciones.
Esta cuestión es una de las principales diferencias que mantienen la troika y las autoridades helenas para cerrar un acuerdo sobre la revisión del rescate concedido a Grecia a cambio del cumplimiento de reformas y ajustes.
«Somos de la opinión de que es un problema real, que hay abusos automáticos en un sistema que crea una moratoria generalizada a quienes poseen una vivienda; tratamos de encontrar una solución con las autoridades griegas», aseguró O’Connor.
«Estamos discutiendo con las autoridades griegas sobre cómo reformular la protección que se ha dado a las familias y los hogares más vulnerables para asegurarse de que esta protección sea realmente aplicada a personas que son realmente vulnerables y no a todo el mundo», dijo el portavoz.
El objetivo de la troika es que esta moratoria «no sea un medio para permitir que se abuse de la posibilidad» de no continuar con los pagos, explicó O’Connor, quien afirmó que esto retrasa la recuperación de los bancos griegos y su capacidad de conceder los «créditos necesarios para que las empresas, hogares y pymes puedan invertir y crear el empleo».
«Queremos buscar una solución que proteja realmente a los mas vulnerables y que permita a los bancos desempeñar su papel en la economía griega, permitir a las empresas que comiencen a invertir y crear trabajo», insistió el portavoz.
Respecto a cuál es la definición de «vulnerable», O’Connor indicó que es uno de los elementos que la troika y las autoridades helenas están discutiendo, y recalcó que se trata de una «cuestión muy sensible».
El portavoz también subrayó que las conversaciones entre ambas partes se siguen manteniendo a distancia y que no se prevé la vuelta de la troika a Atenas antes de la próxima reunión de ministros de Finanzas de la zona del euro, el Eurogrupo.
En este encuentro, que se celebrará dentro de una semana, se esperaba aprobar un tramo de ayuda que quedaba pendiente por valor de 1.000 millones de euros.
«No puedo más que repetir que ha habido progresos pero quedan muchas cuestiones que están abiertas, y por el momento las discusiones continúan entre las instituciones y las autoridades griegas» a distancia, recalcó.
Además, O’Connor aseguró que la troika hará todo lo posible para llegar a «un buen acuerdo» que permita liberar la ayuda.
El principal obstáculo para lograr un consenso son las diferencias que mantienen la tríada de acreedores internacionales y las autoridades griegas sobre el agujero presupuestario al que hará frente Atenas el año que viene, que se calcula en unos 1.200 millones de euros, y las medidas necesarias para afrontarlo. EFE